Los cálculos renales son una patología muy frecuente en nuestro medio. Afectan entre un 5 y un 10% de la población, siendo mas frecuente en hombres que en mujeres. Pueden estar formados por diversas sustancias.
1.- Cálculos de calcio:
Los cálculos de calcio son los mas frecuentes. El calcio es un mineral que forma parte de nuestra dieta común y además forma parte de nuestros huesos o dientes. Hay que tener en cuenta que existe gran cantidad de calcio almacenado en nuestro organismo.
El calcio se adquiere en la dieta, se absorbe en el intestinos, se almacena en los huesos y se elimina por los riñones. Todo este metabolismo está regulado por diferentes hormonas como la calcitonina o la paratohormona (PTH) y la vitamina D.
Existen diferentes composiciones de calcio entre los cálculos fosfato clásico en forma de hidroxiapatita o brushita, oxalato cálcico monohidratado o dihidratado. La composición mas dura es el oxalato cálcico monohidratado.
Existen diferentes enfermedades que favorecen la aparición de cálculos de calcio, y los provocan por dos motivos:
- Hipercalciurias: Las enfermedades que elevan el calcio que se excreta en la orina favorecen la aparición de cálculos de calcio. Entre ellas está el hiperparatiroidismo (exceso de producción de paratohormona), alteraciones en el metabolismo de la vitamina D, o alteraciones de la absorción intestinal o excreción renal del calcio. En general se suelen tratar con diuréticos del grupo de las tiazidas, aunque dependiendo del origen del problema, tendrá diferentes tratamientos.
- Hiperoxalurias: Como antes hemos escrito, numerosos cálculos de calcio se producen cuando este se une al ácido oxálico, produciéndose cálculos de oxalato cálcico. Generalmente las hiperoxalurias se producen por alteraciones de la absorción intestinal como resecciones intestinales quirúrgicas previas, o mal absorciones como la enfermedad de Chron o la colitis ulcerosa. En esta ocasión el tratamiento se hará con suplementos de calcio, intentando que se una en el intestino al ácido oxálico y de esta forma se excrete por las heces, impidiendo su absorción a la sangre.
2.- Cálculos de ácido úrico:
Los cálculos de ácido úrico son los segundos en frecuencia. Tienen dos características diferenciadoras, con respecto a os cálculos de calcio. La primera es que son radiotransparentes, luego no se verán en la radiografía simple de abdomen. La segunda es que se deshacen cuando se eleva el pH de la orina. Es la única composición que se trata con medicación una vez que está establecido el cálculo.
3.- Cálculos de estruvita:
La composición de estos cálculos es fosfato amónico magnésico. También se llaman cálculos infectivos, por que los producen bacterias que además de infectar la orina con capaces de romper la urea formando esta sustancia y provocando estos cálculos. Tienen la característica de que crecen muy rápidamente y obliga al cirujano a dejar el riñón completamente limpio, por que si no se vuelven a reproducir. Se tratan con antibióticos y se intenta bajar el pH de la orina, creando un ambiente incómodo para las bacterias que infectan la orina.
4.- Cálculos de cistina:
Son muy poco frecuentes, y se dan en una enfermedad que se llama homocistinuria, que se trata de una enfermedad congénita que provoca una alteración en el transporte de aminoácidos.Su tratamiento es complejo, puesto que forman piedras muy grandes, pero además de tenerse que intervenir con frecuencia, son enfermos obligados a beber grandes cantidades de líquidos.
5.- Otras composiciones:
Existen otras complicaciones mucho menos frecuentes como las xantinas, la sílice o algunas medicamentosas como el indinavir. Cada una de ellas tiene sus particularidades, pero son muy poco frecuentes.